







Event Details
- From: octubre 21, 2004
- To: noviembre 30, 2004
- Starting at: 12:00 AM
- Finishing at: 12:00 AM
Address
- Centro Cultural Universitario Quinta Gameros
- Paseo Bolívar 401, Centro histórico de Chihuahua
- Chihuahua
- 31000
- Mexico
“Muertes en la Esperanza”
Arena y sangre son parte de este proyecto fotográfico documental en plata sobre gelatina en el que se muestra la barbarie llevada a cabo por el ser humano, el abuso a la madre naturaleza y la inconsciencia embrutecida por gritos y música.
SEDES:
Centro Cultural Universitario Quinta Gameros,
21 Oct – 30 Nov. 2004
Casa de Cultura del Colegio de Bachilleres
21-27 Nov 2008
Centro Cultural Universitario Quinta Gameros
(colectiva) 24 Feb 2009
Museo Casa Siglo XIX
6-20 Marzo 2009
Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán
(colectiva) 17Abril – 8 Mayo 2009
La Arena y la Sangre
Una presentación de Muertes en la Esperanza ( extracto )
por Enrique Servín
…En Muertes en la Esperanza la escenificación se da de manera vertiginosa y potente, gracias a una cuidadosa selección del momento y a un juego sumamente sensible para con la luminosidad y la forma. En ocasiones, por ejemplo, los protagonistas de este grotesco drama parecen descorporeizarse, convertirse en sombras, en lejanos fantasmas, como ocurre en la imagen de la presente exposición en la que el toro y el hombre se encuentran de frente, poco antes de la muerte del animal. Las figuras se borran justo en el momento en el que el torero parece acercar la espada, como si la escena se congelara súbitamente para luego desmoronarse en un drama ancestral cuyo significado todavía no ha sido resuelto.
…¿Con qué fin? ¿Para qué? ¿En vinculación con qué idea religiosa o cosmogónica? No se trata, pues de un rito, sino de un simple espectáculo, de una mera función. Y el espectáculo del martirio y muerte del toro despierta la emoción irracional y hasta demencial de una multitud que no gana sino eso: la emoción de revivir emocionalmente sus más elementales instintos de agresividad, mediante una escenificación apenas adornada por el amaneramiento barato y ridículo de la parafernalia taurina. En el fondo, la llamada “Fiesta Brava” nos ejercita en la despreciable negación de la otredad. El otro no existe, el otro es una ilusión, es una serie de imágenes. Más todavía si ese otro es radicalmente diferente al perceptor, al yo del espectador, más todavía si se trata de un “animal”, esa extraña categoría que nos convierte a los miembros de la especie animal llamada “Homo Sapiens” en una categoría aparte, dueña del mundo y con derecho a usar y abusar de él, a martirizarlo y destruirlo en nuestra calidad de matadores.